lunes, 11 de junio de 2012
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. ALTAMIRANO
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: CULTIVO Y PROPAGACIÓN EN MEDIO LIQUIDO DE PROTOZOARIOS DE VIDA LIBRE HETERÓTROFOS
MATERIA: PROTOTOZOOLOGIA
SEMESTRE: 2
MAESTRA: JAZMÍN CORTES SARABIA
ALUMNOS: GUSTAVO ÁNGEL GARCÍA GÓMEZ
ROSA ELENA ESTRADA BENIGNO
ZAMIRA AGUIRRE MORENO
JESUS HERRERA BELTRAN
KAREN LILIANA SANTAMARIA BERRUM
H. RICHARD ORDUÑO MARIANO
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
Cultivo y propagación in vitro en medio liquido de protozoarios de vida libre heterótrofos.
OBJETIVO
Que el alumno aprenda los pasos para llevar a cabo el método de cultivo y propagación de los protozoarios
INTRODUCCIÓN
Los protozoos son seres unicelulares eucarióticos de nutrición heterótrofa, que necesitan vivir en un medio húmedo. Algunos son parásitos y producen enfermedades como el paludismo, enfermedad del sueño, etc. Con vida libre los hay dulceacuícolas y marinos, y forman parte del plancton. Para desplazarse pueden emplear pseudópodos, cilios o flagelos. Los ciliados dulceacuícolas poseen una vacuola pulsátil con funciones excretoras y osmoreguladora. Cuando las condiciones del medio se vuelven adversas, como es el caso de una desecación, se rodean de una envuelta resistente y reducen al mínimo su actividad vital, se produce un enquistamiento. Su reproducción más frecuente es la asexual, por bipartición, aunque algunos presentan una reproducción sexual muy característica, que se llama conjugación.
MATERIALES Y MÉTODOS
v Alcohol
v Agua destilada
v Potenciómetro
v Algodón
v Picetas
v Balanza analítica
v Centrifuga
v Asas
v Agujas de disección
v Frascos de cristal ( jugos del valle)
v Viales transparentes o color ámbar (5 ml)
v Guantes de látex
v Cubre boca
v Mechero de bunsen
v Campana de flujo laminar
v Olla de presión
v Microscopio
v Estereoscopio
v Lápiz
v Maskquitape
v Cubreobjetos u portaobjetos
v Colorantes: cristal violeta, fucsina ácida, safranina
v Lugol
v Aceite de inmersión
v Cámara fotográfica
v Tubos de centrifuga (ependoorff)
v Espátulas
1.- selección de muestras de agua estancada
2.- con el estetoscopio se hizo captura de protozoarios con pipetas Pasteur
3.- Después de la captura se agregaron en tubos ependorff los suficientes protozoarios de aproximadamente 2 ml.
4.- se procedió a centrifugarse a 250 RPM (revoluciones por minuto ) durante 20 minutos a 28 ºC
5.- Esterilizamos todos los frascos a 118 ºC por 18 minutos
6.- Se dejaron enfriar por 24 horas
7.- Para empezar la siembra de protozoarios con un asa esterilizada se hacia la extracción de algunos protozoarios.
8.- después de las 24 horas observamos que los frascos tenían un tipo de espuma que nos indicaba que estaban iniciando el crecimiento del cultivo
RESULTADOS Y DISCUSION
CONCLUSIONES
Los protozoarios tienen gran importancia ecológica, los flagelos autótrofos, como productores de materia orgánica en ambientes acuáticos, en tanto que los flagelados heterótrofos, muchos ciliados y sarcodarios, al alimentarse con otros organismos actúan como depredadores y en la descomposición de la materia orgánica. La participación de estos en las cadenas alimentarias, los hace particularmente importantes en el suelo y aguas contaminadas. Algunas viven como comensales o en asociaciones mutualistas dentro del tracto intestinal de los animales; otros muchos son parásitos, estos presentan una marcada especificidad por los animales que infectan. El aislamiento y cultivo de protozoarios de vida libre es relativamente fácil; generalmente se parte de un cultivo mixto, esto es muy conveniente, ya que la mayoría de los protozoarios se alimentan de otros microorganismos. Las infusiones de materiales vegetales son buenos medios de para muchas especies de protozoarios; en tales infusiones se desarrollan numerosas bacterias que les sirven de alimento. Los protozoarios tienen preferencia por las bacterias Gram negativas, por lo que frecuentemente se inoculan las infusiones vegetales, previamente esterilizadas, con cultivos bacterianos especialmente de Enterobacter aerogenes. La mayoría de los protozoarios requieren de alimento particulado y pocos crecen en medios nutritivos completamente solubles, siendo éstos últimos más fácil de purificar.
PALABRAS CLAVES
Ø In vitro
Ø Esterilización
Ø Centrifugación
Ø RPM ( revoluciones por minuto )
Ø Propagación
Ø Heterótrofo
BIBLIOGRAFIA
Taylor, F. J. (2003). «The collapse of the two-kingdom system, the rise of protistology and the founding of the International Society for Evolutionary Protozoology (ISEP) ». Int J Syst Evol Microbiol 53 (Pt 6): pp. 1707-14.
DETERMINACIÓN POR MUESTRAS COMPARATIVAS EN LA DENSIDAD POBLACIONAL
viernes, 1 de junio de 2012
GRUPO DE PROTOZOOS.
·
LOS EUCARIONTES INICELULARES.
APARICION DE LOS EUCARIONTES
Y DE UNA NUEVA FORMA DE VIDA
La primera evidencia
razonable de vida en la tierra data de aproximadamente 3500 millones de años. Estas
primeras células eran organismos procariontes, semejantes a bacterias. Los primeros
procariontes desarrollaron una gran diversidad durante un enorme lapso de
tiempo; sus descendientes actuales pertenecen a dos grupos, las bacterias (
eubacteria ) y las arqueas ( archaea ). Uno
de los linajes de los antiguos procariontes también dio lugar a la primera
forma eucarionte. Los pasos clave para la evolución de una célula eucarionte a
partir de un antecesor procarionte
implica la simbiogènesis, un proceso en el que un procarionte engloba ,
pero no dirige , a otro. Llegó un
momento en que la celula ingerida quedo reducida a un orgánulo dentro de la celula
hospedadora. Tanto las mitocondrias como los plastos son productos eucariontes
de la simbiogènesis.
Las mitocondrias se originan
a partir de un procarionte aerobio, capaz de obtener energía en presencia de
oxigeno ambiental. Una bacteria anaerobia que englobara a esta forma aerobia conseguiría
la capacidad de crecer en un entornorico de oxigeno. La bacteria aerobia
ingerida persistiría en el interior de la celula como una mitocondria, con su
propio material genético. A lo largo del tiempo evoluciono , la mayoría de los
genes de la mitocondria aunque no todos acabaron residiendo en el nucleo de la
celula hospedadora . casi todos los eucariontes actuales tienen mitocondrias y
son aerobios.
¿COMO DEFINIMOS A LOS GRUPOS DE PROTOZOOS?
Durante muchos años los
protozoos se situaban en el único filo formado por células eucariontes aislado,
pero los estudios filogenéticos han mostrado que tal agrupación no es momofiletica.
Las pruebas sugieren que tras el origen del primer eucarionte se produjo una
gran diversificación. Que ha llevado a algunos biólogos a predecir la eventual
emergencia de más de 60 clados de eucariontes mono fileticos. Algunos clados como
los opistocontos, Están ya bien establecidos.
Este grupo, de gran tamaño,
contiene a los animales pluricelulares (metazoos), a los coanoflagelados
unicelulares y a los hongos, entre
otros. Al igual que los opistocontos, el clado viridiplantas tiene miembros
tanto unicelulares como pluricelulares: este grupo comprende a las algas
verdes, las briofitas y las plantas vasculares. El resto de los clados
eucariontes contiene a organismos menos conocidos, muchos de los cuales se
consederaron protozoos. Los protozoos y las formas relacionadas han recibido
diversos nombres. Generalmente son
unicelulares, por lo que se acuño el termino protista para incluir a los
organismos relacionados, unicelulares y pluricelulares, en un solo grupo. Sin embargo,
la denominación ``protoctista`` se utiliza mucho menos que protista o protozoo.
Protista es el término general que no distingue entre seres unicelulares
semejantes a plantas o semejantes a animales, mientras que protozoos designa
claramente a un subgrupo de organismos unicelulares semejantes a animales.
Ambos conceptos, la
semejanza con animales o con plantas hacen parcialmente referencia al sistema
de obtención del alimento. Las plantas son típicamente autótrofas, lo que
significa que sintetizan sus propios contribuyentes orgánicos a partir de
sustratos inorgánicos. Los heterótrofos lo que significa que incorporan moléculas orgánicas
por otros organismos.
Los protozoos heterótrofos pueden
obtener su alimento en disolución o en forma de partículas. Las partículas de
alimento se ingieren mediante fagocitosis a través de una invaginación de la
membrana celular que las rodea.
Entre los protozoos se
suelen admitir varios grupos:
- los Flagelados
del grupo de los Zoomastiginos, con muchas especies que viven como parásitos de
plantas y de animales.
Los protozoos flagelados
o mastigóforos están provistos de uno o varios flagelos que les permiten
moverse.
Se reproducen por
división longitudinal (a lo largo); viven libremente y muchos son parásitos que
producen enfermedades, algunas muy graves, especialmente las tricomoniasis, la
enfermedad del sueño, la enfermedad de Chagas, la leptomoniasis, etc.
En la clase de los
flagelados se incluyen los fitoflagelados o dinoilagelados, que se estudian en
el Reino Vegetal (Algas unicelulares).
- los Ameboides
del grupo Sarcodinos, que incluyen a los Foraminíferos y Radiolarios, y que son
componentes importantes del plancton;
- los Cilióforos,
que son ciliados, con diversos representantes que poseen estructuras especializadas
que recuerdan a la boca y al ano de los organismos superiores;
- los Cnidosporidios,
parásitos de invertebrados, de peces y de algunos reptiles y anfibios, y
- los Esporozoos,
con diversas especies parásitas de animales y también de seres humanos.
Son todos parásitos que
carecen de órganos locomotores y digestivos.
Este tipo de
reproducción cíclica origina algunas enfermedades graves, como las fiebres
terciarias o paludismo.
LAS AMEBAS
Las amebas son capaces de
asumir formas corporales muy variadas grasias al flujo de sus citoplasma, que
puede extenderse formando pseudópodos de diversas formas: lobopodios de extremos romos, filopodios
delgados y determinados en punta rizopodios como filamento ramificados y
reticulopodios en forma de filamentos anastomosados que contribuyen una especie
de red. Los axopodios son pseudópodos delgados y puntiagudos que contienen un
filamento longuitudinal central ( axial) de microtubos.
Las amebas que forman
caparazones se denominan tecadas arcella y difflugia tienen su delicada
membrana plasmática cubiertapor una teca o concha protectora formada por
material siliceo o quintinoso que puede reforzarse con granos de arena. Se mueven
mediante pseudópodos que salen por las aberturas de la teca. Algunas amebas
tecadas, muy abundantes, reciben el nombre de foraminíferos.
Gran cantidad de información
sobre la estructura, los cilios vitales y la fisiología de los protozoos, y ha
publicado en 1980 una nueva clasificasion en la que se reconocen siete filos. Tres
filos contenían a los organismos más conocidos: los apicomplejos contenían a
los esporozoos y a las formas relacionadas, los cilioforos a los ciliados y los
sacomastigororos a las amebas y a los flagelados. Las amebas y los flagelados
se agrupan juntos porque algunos flagelados podían formar pseudópodos, algunas
especies de amebas tenían estados flagelados, y al menos una supuesta ameba era
en realidad un flagelado sin flagelo.
El filo sarcomastigoforos se
dividia en dos subfilos: los sarcodinos comprendían a las amebas y a los
mastigororos contenían a los flagelos. Los mastigoforos se dividían en
fitomastigoforos, semejantes a las plantas, y zoomastigoforos, parecidos a los
animales. Nuestra discusionprevia sobre el modo de alimentación como carácter taxonómico
debería hacer sospechar al lector que los mastigoforos no son un clado
monofiletico. Sin a la idea de que un fitomastigoforo es un flagelado con
plastos.
RADIACION ADAPTIVA.
Las formas ameboides presentan formas tanto rastreras como deslizantes,
desnudas o plantónicas, tales como los foraminíferos y los radiolarios. Con complejos
y llamativos caparazones. Hay muchas especies simbiontes de amebas. De modo
similar los flagelos muestran adaptaciones
a una amplia variedad de hábitat, a lo que se añade la variabilidad de la
capacidad fotosintética de muchos grupos.
Con un patrin corporal unicelular la división del trabajo y la especialización
de los orgánulos alcanzan un máximo en los ciliados, que resultan asi los mas
complejos se los protozoos. Los apicomplejos han adoptado especializaciones
para el parasitismo intracelular.
Los protozoos pueden ser holofiticos ( autótrofos ), holozoicos ( heterótrofos) o saprozoicos. El exceso de
agua que entra en el cuerpo de los protozoos es expelido por medio de vacuolas pulsátiles
(vesículas de expulsión de agua). La respiración y la eliminación de desechos tienen
lugar de toda la superficie del cuerpo. Los protozoos se reproducen
asexualmente por bipartición (fisión binaria), división múltiple
(pluriparticion) o gemación: los mecanismos de reproducción sexual son también comunes.
La formación de quistes, bajo el estímulo de condiciones ambientales adversas,
es un importante mecanismo adaptativo de muchos protozoos.
La evolución de la célula eucarionte le siguió la diversificación en
muchos clados, algunos de los cuales contiene formas unicelulares y pluricelulares. Los clados se han identificado
en parte de acuerdo con los rasgos moleculares, y pueden contener conjuntos de
animales de filos tradicionales. Los miembros de algunos filos pueden ser
especies fotoautotrofas, como las clorofíceas, los euglenozoos y los
dinoflagelados. Algunos miembros de estos grupos son organismos planctónicos muy
importantes.
AMEBAS ACTINÒPODAS
Este grupo polifiletico de amebas tiene axopodios. Los nombre heliozoos
y radiolarios son descriptivos y se aplican a muchas de estas amebas, pero los
taxones que se situaban antes de cada grupo ahora están ampliamente dispersos,
con los heliozoos divididos entre cinco clados y los radiolarios en tres.
El nombre heliozoos se aplica a amebas de agua dulce con o sin teca. Buenos
ejemplos son actinosphaerium, que con su milímetro de diámetro puede observarse
a simple vista, y actinophrys de solamente 50 micrometros de diámetro; ambas
carecen de un caparazón. Se agrega un caparazón reticulado.
El termino radiolario se refiere a amebas tecadas marinas cuyos
intrucados esqueletos especializados son de gran belleza. Los protozoos más
antiguos que se conocen se encuentran entre estos antiguos que se conocen se
encuentran entre estos actinopodos marinos. Los radiolarios son casi todos pelágicos(
viven en aguas libres). La mayoría son plactonicos y viven en aguas costeras,
aunque otros sin propios de aguas profundas. El cuerpo esta dividido por una
capsula central que separa una zona interna de citoplasma y otra externa. La capsula
central, que puede se esférica, ovoide o ramificada, esta perforada para
permitir la continuidad del citoplasma. El esqueleto esta compuesto de sílice,
sulfato de estroncio, o una combinación de sílice y materia organica, y
generalmente presenta espinas en disposición radial, que se extiende a través de
la capsula desde el centro del cuerpo.
¿COMO CLASIFICAMOS A LAS AMEBAS?
La clasificasion de las amebas varia conforme los investigadores tratan
de combinar caracteres morfológicos, como la forma de los speudopodos o de las
crestas mitocondriales, con los datos moleculares, como las secuencias de las proteínas.
Un grupo taxonómico erigido sobre la base de un carácter puede no concluir con
el grupo formado de acuerdo con otro rasgo, no obstante, parece que existen
algunos patrones de datos combinados que configuran dos grupos de no
actinopodos.
Las amebas que forman lobopodios constituyen los lobosos un ejemplo es
la familia acantbamoebae. Este grupo también incluye a miembros de los
entamebidos. Tienen crestas mitocondriales ramificadas, una característica que
comparten con los mohos del fango
(micetozoos). Basándose en la presencia de crestas mitocondriales ramificadas, los lobosos y los micetozoos se
reunieron en el clado ramicristados.
ENTAMEBAS
Las amebas entozoicas, es decir, las que viven en el interior del
hombre y los animales, son miembros del clado lobosos. Tienen pseudópodos ramificados,
lo que hace que las amebas rizópodas al igual que otros diversos taxones de
protozoos, carecen de mitocondrias. Hay muchas amebas entozoicas, la mayor
parte de las cuales vieven en el intestino del hombre o de otros animales. Entamoeba
bistolytica es el rizópodo mas importante parasito del hombre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)