PROTOZOLOGIA
ENSAYOS:
1. MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA
DE LOS PROTOZOARIOS.
2.
CILIADOS
3. CILIOSPHORA Y
APICOMPLEXIA.
INTRODUCCION
El planeta Tierra está
habitado por gran diversidad de especies, muchas de ellas son perceptibles a
simple vista, sin embargo existen otros reinos como el Protista que requiere
verse con otros medios como lo es el microscopio.
A veces creemos que el agua
que ingerimos es potable, y en ocasiones nos preguntamos porque existe gran
cantidad de enfermedades. Pero pocas personas se han detenido un momento para
reflexionar cuales son las
probables causas de ello y en base a sus investigaciones científicas han demostrado
que son resultado de una gran familia unicelular y microscópica. Anton Van
Leeuwenhoek (1653), fue el primero en realizar investigaciones importantes con
microscopios elaborados por el mismo. La microbiología y microscopía son
cruciales para el estudio de la biología celular.
Seguir con las
investigaciones permanentemente ha traído grandes descubrimientos, se han hecho
clasificaciones, así como investigaciones para estudiar y explicar cómo es el
medio en el que se desarrollan estos organismos, como se comportan en su
habitad, como se reproducen, que comen, como respiran y otros aspectos
sobresalientes que a continuación explico.
DESARROLLO
(METODOLOGÍA
Y FISIOLOGÍA DE LOS PROTOZOARIOS)
CONCEPTOS BÁSICOS
Primeramente quiero definir
el concepto de metodología, que es un vocablo de origen Griego y derivado de
tres palabras que son: metá (más alla), odós (camino) y logos (estudio).
Entendiéndose como “un conjunto de procedimientos que determinan una
investigación de tipo científico”.1
A continuación considero de
gran importancia citar la definición de fisiología, el término es derivado del
latín physiologîa “conocimiento de la naturaleza” aunque tiene origen griego;
la cual es “la ciencia cuyo estudio son las funciones de los seres orgánicos.
“Por ello la fisiología se encarga de estudiar las interacciones de los
elementos básicos del ser vivo con su entorno, cuyo objetivo primordial es
entender cuáles son los procesos funcionales de los organismos vivos y de todos
sus elementos.”2
REPRODUCCIÓN
Ahora bien, en este ensayo
voy a mencionar cual es la metodología y la fisiología de los protozoarios. En
los párrafos anteriores se establecen los dos primeros conceptos científicos y
técnicos, pero ¿cuál es el origen de la palabra protozoo? Del griego: Proto (primer
(a)) y zoo (animal), que en su origen el concepto expresaba la tradición de
clasificar toda forma de vida en los reinos animal o vegetal. Entonces ¿qué son
los protozoarios?, son organismos unicelulares, microscópicos, heterótrofos, se
encuadran en muchos filos distintos, principalmente del reino protista, que
viven en medios líquidos, hay aproximadamente 45,000 especies descritas de
protozooarios y se reproducen por bipartición o fisión binaria: es la
reproducción asexual que se presenta en estos organismos, el proceso biológico
mediante el cual un organismo crea copias genéticamente similares así mismo, se
considera que es un mecanismo sencillo en los organismos unicelulares, que
consiste en la división del núcleo, cariocinesis, seguida de la división del
citoplasma, citocinesis, originando dos células hijas idénticas; por citar un
ejemplo, los protozoos y algas unicelulares utilizan este tipo de
reproducción). (Ver anexo 1)3
Cabe mencionar que son de
gran importancia para la fertilidad del suelo, debido a que descomponen la
materia orgánica, controlan la vida microbiana porque se alimentan de varios
tipos de microorganismos. Según su estructura y función, poseen organelos que
se encuentran envueltos en el movimiento, obtienen nutrientes, excretan, la
osmorregulación, reproducción y protección son parte importante de ellos.
CLASIFICACIÓN
Según la forma como se desplazan los protozoos se clasifican en:
sacordinos
ciliados
flagelados
esporozoos
ALIMENTACIÓN
En lo que concierne a los
hábitos alimenticios de los protozoo se nota que son traviesos y suelen
realizar la captura de su alimento cuando entra al citoplasma, mediante una
ranura de la membrana. Considero que es interesante la forma en la que se van
formando las vacuolas nutritivas en el citoplasma y que a su vez expulsan sus
desechos mediante las vacuolas fecales. Pienso que es todo un trabajo
específico, cada organismo se encarga de realizar su tarea, desde succionar los
alimentos (el paramecio), y enseguida las amebas hacen su trabajo atrapando el
alimento estratégicamente con los seudópodos. (Ver anexo 2)
RESPIRACIÓN
Estos organismos
unicelulares tienen vida y por ende respiran, llevando a cabo este proceso
mediante la membrana celular que obtiene el Oxígeno (O2) por difusión, además
por las partículas de agua (H2O) absorbidas con el alimento. Dando origen a una
vacuola pulsátil que expulsa el gas carbónico. Ésta al llenarse de agua se abre
y lo libera al exterior. E4s importante reconocer que en la mayor parte de los
Protozoos la respiración es Aeróbica, que toman el oxígeno de su medio ambiente
y expulsan el dióxido de carbono (CO2) a través de la membrana celular. Otros
utilizan la respiración Anaeróbica, que en ausencia de CO2 metabolizan sustancias
de las cuales obtienen el O2, que es un proceso diferente a la especie humana.
NUTRICIÓN
Aunque la mayoría son heterótrofos, sin embargo algunos son autótrofos.
Obtienen alimento por ingestión de otros organismos o partículas orgánicas.
LOCOMOCIÓN
En estos organismos
unicelulares existen tres tipos de organelos que inciden en la locomoción de
los protozoarios, que son:Pseudópodos: extensiones temporales del citoplasma,
encontrados regularmente en las amebas, y que son importantes para capturar los
alimentos.Flagelos: Estructuras alargadas en forma de cabello que uçimpulsan el
organismo. Que reaccionan a sustancias químicas y al tacto. Su estructura
interna es parecida a la de los eucariotes. Cilios: Son estructuras parecidas a
flagelos, pero de menor tamaño. Estos organelos pueden cubrir la superficie
total del protozoario o estar restringida a una región en particular como la
región oral. En algunos organismos estos cilios se fusionan formando cirris,
que pueden funcionar como patas. (Ver anexo 3)
CONCLUSIONES
En el transcurso del presente trabajo se fueron comentando las particularidades
de los protozoarios, que son organismos unicelulares, pertenecientes al Reino
Protista, son eucariotas, viven en los líquidos, su tamaño varía de 2 hasta 70
micrómetros, se alimentan de bacterias del producto de desechos de otros
organismos, muchas especies son capaces de moverse utilizando diversos
mecanismos. Los flagelos tienen estructuras propulsoras en forma de látigo, los
cilios de aspecto filoso o por medio de un movimiento ameboide y tienen un tipo
de locomoción que implica la formación de pseudópodos que son extensiones a
modo de pie.
La importancia biolológica
es que son considerados como bioindicadores en el proceso de tratamiento de
aguas residuales.
Se utilizan para detectar vetas petrolíferas.
Contribuyen a degradar la
celulosa en el rumen.
Debido a su fácil y rápida
reproducción en el laboratorio son utilizados en investigaciones sobre
nutrición y crecimiento, por ejemplo, El protozoo ciliado Tetrahymena
thermophilafue el primer microorganismo eucariota en el que se desarrolló la
inducción de cultivos sincrónicos, facilitando el análisis de las diferentes
fases del ciclo celular eucariota.
También se ha provocado
parasitismo artificial con protozoos de vida libre con el fin de llegar a
conocer los cambios que ocurren en la adaptación a la vida parasítica;Algunos
de tienen la habilidad de concentrar sustancias radioactivas disueltas en el
agua. Estas sustancias pueden pasar a través de la cadena alimenticia hasta el
hombre, produciéndole un incremento en las mutaciones, cáncer y otras
enfermedades. La mayor importancia de los protozoos para el hombre lo
constituye las numerosas enfermedades que provocan los protozoos parásitos.
El avance científico ha
detectado que el trabajo cíclico que realizan estos seres es importante para el
desarrollo de la vida. Se considera también que son capaces de adaptarse a los
cambios climáticos, de transformarse, y de reproducirse en gran medida.
En todo el mundo hay
protozoarios, y cada momento que pasa se reproducen, y dan origen a otros
tipos, mientras exista humedad, agua o líquidos, éstos existirán y llevaran a
cabo cada fase de su trayectoria.
Linkografía
A
N E X O 1
RESPRODUCCIÓN ASEXUAL
DENOMINADO BIPARTICIÓN
(DUPLICACIÓN) (DIVISIÓN)
(CITOSINESIS)
Anexo
2
Alimentación de un
protozoario
A
N E X O 3
CILIO
FLAGELO
PSEUDÓPODOS
2.-CILIADOS
INTRODUCCION
El Reino Protista está conformado por un
grupo de organismos que presentaban un conjunto de características que impedían
colocarlos en los reinos ya existentes de una manera plenamente definida. Esto
se debe a que algunos protistas pueden parecerse y actuar como individuos del
reino plantas, otros protistas pueden parecerse y actuar como organismos del
reino animal, pero los organismos del reino protista no son ni animales ni
plantas. El reino protista se divide en distintos grupos uno de los cuales es
el denominado Protozoo, que a su vez este se divide en distintos sub‐grupos
llamados phylum, la diferenciación dentro del mismo es por su modo de locomoción.
El de mayor importancia para nosotros a desarrollar es el “PhylumCiliados”. Los
Protozoos son uno de los grupos más primitivos. Son organismos unicelulares y
con un desarrollo sencillo a comparación con otros organismos de mecanismos más
complejos. Dentro del cual encontramos a los organismos Ciliados. Los ciliados
son organismos microscópicos unicelulares, que se encuentran generalmente en el
plancton de ríos, lagos, mares y océanos. Se caracterizan por presentar unas
estructuras filiformes denominadas cilios, los cuales pueden rodear toda la
célula o parte de ella. Los cilios, les sirven tanto para desplazarse como para
crear corrientes que lleven alimento hacia su boca.Estos son considerados como
los más avanzados del Reino Protista. Y presentan dos núcleos en sus células. A
continuación veremos a estos organismos con más detalle e intentaremos llegar a
la función o la importancia biológica de estos phylum dentro de nuestro diverso
ecosistema.
DESARROLLO
Los miembros de este phylum, poseen varias especies pero
siempre han sido tipificados por el PARAMECIO. Tienen una forma definida y
llamada vulgarmente zapatilla. La superficie de la célula esta cubierta por
varios y miles de cilios (pelos) que asoman a través de orificios en la
superficie del organismoy por medio de los cuales este se mueve.
ESTRUCTURA:
Cuerpo celular alargado, rombo en su extremo anterior,
más ancho por detrás del centro y cónico en el extremo posterior. La superficie
externa está recubierta por una membrana elástica diferenciada, o película, con
finos cilios dispuestos en hileras longitudinales y de longitud uniforme,
excepto un mechón caudal posterior de cilios más largos. Dentro de la película,
el contenido celular esta formado por una delgada capa externa de denso
ectoplasma que rodea a la masa mayor y mas granulosa de endoplasma liquido. El
ectoplasma tiene numerosos tricocistos fusiformes, que alternan entre las bases
de los cilios y pueden descargar largos filamentos útiles para la fijación o la
defensa. Desde el extremo anterior, diagonalmente hacia atrás, se extiende un
surco poco profundo, el surco oral, que llega hasta la mitad de la superficie
oral o inferior y que tiene el citostoma (boca celular) en su extremo
posterior.
El citostoma se abre en un corto conducto tubular o
citofaringe, que termina en el endoplasma. En la citofaringe los cilios se hallan
fusionados para formar dos densas bandas longitudinales (el pennículo). En un
lado, inmediatamente detrás de la citofaringe, se halla el ano de la célula o
citopigio, solo visible cuando salen particulas por él. En el endoplasma se
encuentran las vacuolas digestivas, de varios tamaños, que contienen materiales
en digestión, y hacia cada extremo del cuerpo celular hay una gran vacuola
contráctil clara. El pequeño micronúcleo redondeado esta rodeado parcialmente
por un gran macronúcleo. (Como es el caso de el P.Aurelia) que tiene dos
micronúcleos.
Cuando se separan ejemplares de Paramecium o ciliados
semejantes por métodos especiales (con nigrosina o sales de plata) y se
estudian con aumento elevado, la película muestra unas elevaciones dispuestas
en forma de hexágonos que rodean unas depresiones en forma de copa, con un
cilio que se proyecta desde el centro de cada una de ellas. Debajo de la
película, cada cilio se comunica con un granulo basal, y los gránulos están
unidos por fibrillas longitudinales y transversales, algunas de las cuales
están unidas a un corpúsculo (motorium) próximo a la citofaringe. Los gránulos
y fibrillas constituyen un sistema fibrilar, probablemente destinado a
coordinar la acción de los cilios. En algunos ciliados la destrucción experimental
del motorium tiene por consecuencia la perdida de la coordinación de los
movimientos de las membranelas y cirros. Las fibrillas contráctiles existen en
ciliados como Stentor y Vorticella pero no en Paramecium.
LOCOMOCIÓN
Los cilios se mueven hacia atrás para determinar la
progresión del paramecio hacia delante en el agua y, cuando baten oblicuamente,
el animal experimenta un movimiento de rotacion sobre su eje longitudinal. Los
cilios del surco oral baten mas vigorosamente que otros, de manera que el
extremo anterior se desvía en dirección aboral. El efecto combinado es un
movimiento hacia delante de trayectoria espiral que, visto desde detrás,
aparenta un balanceo de campana. De esta manera el animal, asimétrico, puede
avanzar en línea recta. Para nadar hacia atrás se invierte el movimiento de los
cilios, lo mismo que el sentido de la rotacion. Si, al avanzar, e paramecio se
encuentra con un estimulo químico desfavorable, el movimiento de los cilios se
invierte, el animal se mueve hacia atrás en una corta distancia y luego gira
según una trayectoria cónica desviando el extremo anterior en dirección aboral.
Entre tanto, los cilios del surco oral toman ʺmuestrasʺ
del agua que hay delante; cuando esta ya no contiene el estimulo indeseable, el
animal vuelve a avanzar. La reacción es semejante cuando se encuentra un objeto
solidó: retrocede, gira y avanza de nuevo, repitiendo la operación, si es
necesario, hasta que haya paso libre.
Fotografía de un paramecio,
donde se pueden observar los cilios y algunosorganelos internos como la
vacuola, y núcleos.
ALIMENTACIÓN
Y DIGESTIÓN
Paramecium
se alimenta de bacterias, pequeños protozoos, algas y levaduras. El constante batir
de los cilios del surco oral produce una corriente de agua hacia. El citostoma,
en el cual hay particulas de alimento, y los movimientos del pennículo reúnen
el alimento en el extremo posterior de la citofaringe, dentro de una vacuola
acuosa. La vacuola alcanza un cierto tamaño, se contrae y empieza a desplazarse
por El citoplasma, convertida en vacuola
digestiva; a continuación se inicia la formación de otra vacuola en su lugar.
Debido a corrientes endoplasmáticas (movimientos de ciclosis), las vacuolas se
desplazan según el camino definido, primero hacia atrás, luego hacia delante y
en sentido aboral, y de nuevo hacia atrás cerca del surco oral. Al principio el
contenido de las vacuolas es acido, pero gradualmente se convierte en alcalino.
El alimento es digerido por la acción de enzimas secretadas por el endoplasma. Este
proceso continua hasta que los materiales digeridos son absorbidos por el protoplasma
circundante, y son almacenados o empleados para la actividad vital y el
crecimiento. Las vacuolas van disminuyendo progresivamente de tamaño y los
residuos indigeribles son expulsados por el ano celular.
RESPIRACIÓN
Y EXCRECIÓN
La respiración de Paramecium corresponde a la respiración
interna de las células de los animales pluricelulares. El oxigeno disuelto en
el agua circundante difunde a través de la película y luego por todo el
organismo; el anhídrido organismos ciliados carbónico y las sustancias
orgánicas de desecho resultantes del metabolismo son probablemente excretadas
por difusión en sentido contrario. Las vacuolas contráctiles regulan el
contenido del agua del cuerpo y también pueden servir para la excreción de
substancias nitrogenadas como urea y amoniaco. El líquido del citoplasma es recogido
en una serie de 6 a 11 conductos radiales que convergen y descargan en la
vacuola. Los conductos son más potentes cuando se está formando la vacuola. Cuando
esta alcanza un determinado tamaño se contrae y descarga al exterior, probablemente
mediante un poro, las vacuolas se contraen alternativamente, a intervalos de 10
a 20 segundos. Si el agua donde hay paramecios contiene particulas de carbón o
carmín abundantes, el contenido descargado por las vacuolas será visible
durante unos momentos dentro del líquido, en forma de una mancha clara, hasta
que es dispersado por la acción de los cilios. El ritmo de descarga de las
vacuolas varia con la temperatura, es mas intenso en un animal en reposo que en
otro que nade y también es superior en agua que contenga pocas sales disueltas
que en soluciones mas concentradas. Puesto que el cuerpo de Paramecium contiene
substancias disueltas, el agua tiende a entrar a través de la membrana, que
funciona como una membrana semipermeable. La función de las vacuolas
contráctiles consiste en regular dicha tendencia y mantener una concentración
de agua optima en el protoplasma, eliminando su exceso.
COMPORTAMIENTO
Las respuestas de Paramecium a las diferentes clases de
estímulos pueden estudiarse analizando sus reacciones y el modo como se agrupan
o separan los individuos en el cultivo. La respuesta es positiva si el animal
se mueve hacia el estimulo y negativa cuando huye de el. El animal persiste en
responder con una Fulgirreacción a un estimulo adverso hasta que escapa. Las
tentativas se hacen por el sistema de prueba y error. La intensidad de la
reacción puede diferir según la clase e intensidad del estimulo. Experimentalmente
se comprueba que el extremo anterior del animal es más sensible que el resto.
REPRODUCCIÓN
Paramecium se reproduce por bipartición y también
experimenta varios tipos de reorganización nuclear: conjugación, autogamia,
etc. En la bipartición el micronúcleo se divide por mitosis en dos micronúcleos
que se dirigen hacia polos opuestos de la célula, y el macronúcleo se divide
transversalmente por amitosis; se forma otra citofaringe y aparecen dos nuevas
vacuolas contráctiles y luego un surco transversal que divide el citoplasma en
dos partes. Los dos paramecios hijos resultantes son de igual tamaño,
conteniendo cada uno una dotación de orgánulos celulares. Crecen hasta su
tamaño definitivo antes de que se verifique otra división. La bipartición
requiere unas dos horas para completarse y puede ocurrir de 1 a 4 veces al día,
produciendo se 4 a 16 individuos. De esta manera cada paramecio da lugar a 2,
4, 8, 16… 2n individuos; todos los producidos por bipartición (reproducción
uiparental) a partir de un mismo individuo reciben la denominación colectiva de
clon. Puede producirse más de 600 ʺgeneracionesʺ por año. El ritmo de
reproducción depende de las condiciones externas del alimento, temperatura,
edad de cultivo y densidad de la población, y también de factores internos como
la herencia y la fisiología. Si sobrevivieran todos los descendientes de un
individuo, pronto alcanzarían el volumen de la tierra. Division binaria de
Paramecium Conjugación En Paramecium y en otros ciliados se produce a ciertos
intervalos una unión temporal de individuos por parejas, por intercambio de
materiales del micronúcleo, fenómeno que recibe el nombre de conjugación. Los
animales se hacen ʺpegajososʺ, adhiriéndose uno a otro por sus superficies
orales y formándose un puente protoplasmático entre ellos. Durante este proceso
las parejas continúan nadando. Entonces ocurre en cada animal una serie de
cambios nucleares. El macronúcleo comienza a desintegrarse y, finalmente
desaparece en el citoplasma. El micronúcleo aumenta de tamaño, su cromatina
forma largos filamentos, aparece un huso acromático y el micronúcleo se divide
por meiosis; sigue una segunda división meiótica de cada uno de los dos núcleos
hijos, formándose cuatro micronúcleos. Tres de los cuatro micronúcleos
degeneran y el restante se divide por mitosis para formar dos ʺpro núcleosʺ en
cada animal. Entonces uno de ellos migra por el puente protoplasmático hacia el
otro individuo, para unirse allí con el pronúcleo que ha permanecido en su
lugar. Poco después, los dos paramecios se separan como exconjugantes. En cada
uno de ellos los micronúcleos fusionados o ʺzigotosʺ se dividen sucesivamente
en 2,4 y 8 micronúcleos y otros tres degeneran. Entonces los micronúcleos y los
animales se dividen dos veces, de manera que de cada exconjugante se formarán
cuatro paramecios, cada uno con un macronúcleo y un micro núcleo. Después se
inicia de nuevo la bipartición antes descrita. La conjugación difiere de la
unión sexual de gametos de otros Protozoos y de los Metazoos en que la
descendencia no es un producto directo de la fusión; después de la conjugación
cada individuo continúa la bipartición asexual. No obstante, el resultado final
es como el de la fusión de los gametos (singamia) en otros animales. La
conjugación es un proceso que posibilita la transmisión hereditaria, ya que los
dos exconjugantes quedan alterados genéticamente mediante el intercambio de
materiales (cromosomas) de sus micronúcleos. Los cambios nucleares son
comparables a los que ocurren en la meiosis y fecundación de los Metazoos, con
divisiones (reducción) de los micronúcleos, la fusión (fecundación) de un
micronúcleo (pronúcleo femenino) con otro micronúcleo emigrante (pronúcleo
masculino para formar un micronúcleo de fusión (zigoto). El macronúcleo que rige los procesos
vegetativos de Paramecium ha sido comparado al cuerpo (soma) de los animales
pluricelulares, y su desintegración a la muerte del cuerpo. El micronúcleo de
fusión (zigoto) produce luego otro macronúcleo (soma) y conserva como elemento
reproductor (plasma germen) del exconjugante.
Protozoos ciliados en
conjugación
TIPOS
DE APAREAMIENTO
Durante muchos años no se descubrieron diferencias entre
los dos paramecios que se reúnen en la conjugación. En 1937 Sonneborn dio a
conocer cepas de P.aurelia que contenían dos clases (ʺsexosʺ) de individuos;
solamente se conjugaban los individuos de distinto sexo. Estas dos categorías
se denominaron tipos de apareamiento I y II. Aislando la descendencia de los
exconjugantes que se multiplicaron por bipartición, algunos clones produjeron
solamente el tipo I, otros solamente el tipo II y otros ambos tipos.
Autogamia
La reorganización nuclear parecida a la conjugación pero
que ocurre dentro de un solo individuo (es decir, una generación celular)
recibe el nombre de autogamia. En Paramecium aurelia, que posee dos
micronúcleos, estos se dividen dos veces (prezigoticos) para formar ocho. El
macronúcleo adquiere el aspecto de una madeja y posteriormente se deshace. Dos
de los ocho micronúcleos, que funcionan como núcleos gameticos, entran en un
cono protoplasmático que se ensancha cerca de la boca celular (los otros seis
núcleos se desintegran). Los dos se fusionan formando un incario (zigoto), que
entonces se divide dos veces (postzigoticos). De los cuatro números resultantes,
dos continúan como micronúcleos y los otros dos se convierten en macronúcleos.
Luego la célula y los micronúcleos se dividen en, formándose paramecios hijos,
cada uno con un nuevo macronúcleo y dos micronúcleos. Luego se reanuda la
bipartición. La autogamia es un proceso rítmico mediante el cual se producen
cambios hereditarios; pueden originarse líneas homocigóticas en lo que al tipo
de apareamiento se refiere. Solo se comprueba disminución de la vitalidad
cuando, como resultado de un cruzamiento, los animales reciben genes letales.
IMPORTANCIA
BIOLOGICA
La presencia de protozoos ciliados en los fangos activos
es de gran importancia en el proceso, ya que contribuyen directamente a la
clarificación del efluente a través de dos actividades: la floculación y la
depredación, siendo ésta última la más importante. Existen diversos estudios
que han demostrado experimentalmente que la presencia de protozoos ciliados en
estaciones depuradoras mejora la calidad del efluente. Los ciliados se
alimentan también de bacterias patógenas, por lo que contribuyen a la reducción
de sus niveles. Los ciliados presentes en el licor mezcla se pueden clasificar
en dos grandes categorias en función de su relación con el flóculo biológico:
1.‐
Ciliados asociados al flóculo Se distinguen dos grupos: los pedunculados y los
reptantes. Los pedunculados guardan una estrecha relación con el flóculo por la
presencia de un pedúnculo que les sirve de órgano de fijación. Van
continuamente asociados a él, incluso en la recirculación y la purga del fango.
Entre los pedúnculados nos encontramos con los suctores, que van a alimentarse
de otros protozoos ciliados y con los peritricos, que se alimentan de bacterias
libres.
Los ciliados reptantes utilizan estructuras de movimiento
(cilios o cirros) para moverse en el entorno del flóculo donde se alimentan de
las bacterias de lasuperficie del flóculo.
2.‐ Ciliados
no asociados al flóculo Son los ciliados nadadores que se encuentran libres en
el licor entre los flóculos. Lo habitual es que salgan con el efluente tratado.
Los ciliados pedunculados y reptantes son los más frecuentes cuando el tratamiento
funciona correctamente, ya que el sistema está especialmente diseñado para la
creación de flóculos, que son utilizados como sustrato de fijación por estos
microorganismos. Su capacidad de fijación o relación con el flóculo supone una
ventaja adaptativa en este sistema y los que no la poseen son eliminados en el
efluente. Por contra los ciliados nadadores no son constituyentes típicos de
las comunidades estables, sino que aparecen durante la fase de colonización del
miso, cuando los flóculos están en vías de formación y no se han establecido aún
los ciliados pedunculados y reptantes. En consecuencia la presencia dominante
de ciliados nadadores en un lodo bien formado es indicio de anomalías en el
proceso, como son una carga excesiva o un fango poco oxigenado. En ocasiones,
también pude estar relacionado con la entrada de vertidos tóxicos, ya que se
eliminan las comunidades estables del proceso, presentando los reactores una
situación semejante a la puesta en marcha.
CILIADOS
LIBRES
Aquí se agrupan protozoos cuya célula presenta cilios,
fundamentales en la locomoción y captura de alimentos. Su hábitat fundamental
es el agua libre, desplazándose y alimentándose de las bacterias dispersas en
el medio.
CILIADOS
REPTANTES
Protozoos ciliados que se desplazan sobre las superficies
y flóculos de fangos, alimentándose de las bacterias que encuentran a su paso.
Presentan estructuras ciliares llamadas cirros. También se desplazan libremente
a través del agua libre.
CONCLUSION
Luego de observar el estudio de estos organismos
presentes en los ecosistemas, solo podemos destacar como significativo la
importancia o el rol que estos desarrollan dentro del ambiente. Si bien cada
organismo existente cumple una función o un rol fundamental, la de los
Organismos ciliados (depredadores en su mayoría), es variada. En los
ecosistemas acuáticos representan un paso intermedio en el flujo de carbono en
la cadena alimentaria, desde la base (bacterias y algas) hasta copépodos,
fuente de alimentación de las larvas de peces. Sumándosele a esto se ha
observado en diversos estudios, que estos organismos favorecen la depuración de
efluentes, además, de la reducción de bacterias patógenas, que son las
causantes de enfermedades para el hombre y otros organismos. En los suelos, los
ciliados actúan en la descomposición de los organismos, disgregando la materia
orgánica en sustancias que pueden ser utilizadas por otros seres vivos. O
3.-Cyclospora y apicomplexa.
INTRODUCCIÓN
Los protozoarios son microorganismos unicelulares
pertenecientes al Reino Protista, subreino Protozoa. Se caracterizan por ser
eucariotas, pueden reproducirse asexuada o sexuadamente, tienen movilidad
variable dependiendo de sus órganos de locomoción, la mayoría tienen nutrición
de tipo heterótrofa (incapaces de transformar C inorgánico en C orgánico).
Pueden vivir libremente o actuar como parásitos. Pueden parasitar a distintos animales
y a la especie humana. Los parásitos humanos se pueden clasificar taxonomicamente
en 4 Phylum basándose en sus características nucleares, de reproducción y de
locomoción.
DESARROLLO
TAXONOMÍA
REINO PROTISTA
SUB REINO PROTOZOA
PHYLUM SARCOMASTIGOPHORA
Sub Phylum Mastigophora
Orden Kinetoplastida
Género Leishmania
-L.brasiliensis
-L.donovani
Género Trypanosoma -T.cruzi
(Chagas 1909)
-T.gambiense
-T.rhodesiense
Orden Tricomonadida
Género Trichomonas
-T.vaginalis
Género Pentatrichomonas
-P.hominis
Orden Retortamonadida
Género Chilomastix
-Ch.mesnilii
Género Retortamonas
-R.intestinalis
Orden Diplomonadida
Género Giardia -G.lamblia
(Stiles 1915)
Sub Phylum Sarcodina
Orden Amoebida
Género Entamoeba
-E.histolytica (Schaudinn 1903)
Género Acanthamoeba
-A.castellani
Género Blastocystis
-B.hominis (Zierdt, 1989)
Orden Schizopyrenida
Género Naegleria -N.fowleri
PHYLUM
APICOMPLEXA (Levine 1970)
Clase Sporozoa
Sub Clase Coccidia
Sub Orden Eimeriida
Género Isospora -I.belli
Género Toxoplasma -T.gondii
(Nicolle y Manceaux 1909)
Género
Cryptosporidium-C.parvum
Género Cyclospora
-C.cayetanensis
Sub Orden Hemosporina
Género Plasmodium -P.vivax
-P.falciparum
-P.malariae
-P.ovale
PHYLUM MICROSPORA
Orden Microsporita
Género Encephalitozoon
-E.intestinalis
Género Enterocytozoon
-E.bieneusi
PHYLUM CILIOPHORA
Orden Trichostomatida
Género Balantidium -B.coli
(Malmsten 1857)
Dentro de la clasificación
taxonómica jerarquizamos:
·
Sarcomastigophora: que incluye a los agentes productores de la enfermedad de
Chagas,
giardiasis y amibiasis.
·
Apicomplexa: donde se encuentran los agentes productores del paludismo,
toxoplasmosis y coccidiosis.
·
Microspora: creado especialmente para incluir a los microsporidios.
·
Ciliophora: ciliados.
Otra clasificación de los
protozoarios de interés médico es la que tiene en cuenta la localización
en el huésped, considerando
por una parte los que viven en sangre y tejidos (protozoarios
hemotesiduales) y por otra
los que se alojan en tubo digestivo (protozoarios intestinales o
entéricos) y vías génito
urinarias.
CLASIFICACIÓN
DE PROTOZOOS DE INTERÉS MÉDICO
SEGÚN
LOCALIZACIÓN EN EL HUÉSPED
·
TUBO DIGESTIVO Y VÍAS GÉNITOURINARIAS
PATÓGENOS PRIMARIOS
o Giardia lamblia GIARDIASIS
o Entamoeba histolytica
AMIBIASIS
o Trichomonas vaginalis
TRICOMONIASIS
OPORTUNISTAS EMERGENTES
o Isospora belli ISOSPOROSIS
o Cryptosporidium parvum
CRIPTOSPORIDIOSIS
o Cyclospora cayetanensis
CICLOSPOROSIS
o Enterocytozoon bieneusi
>]MICROSPORIDIOSIS
o Encephalitozoon
intestinalis
PATOGENICIDAD DISCUTIDA
o Entamoeba coli
o Endolimax nana
o Chilomastix mesnilii
o Iodamoeba bütschlii
o Blastocystis hominis
o Pentatrichomonas hominis
·
HEMOTESIDUALES O TISULARES
·
Toxoplasma gondii TOXOPLASMOSIS
·
Trypanosoma cruzi ENFERMEDAD DE CHAGAS
·
Trypanosoma gambiense] ENFERMEDAD DEL SUEÑO
·
Trypanosoma rhodesiense
·
Plasmodium vivax
·
Plasmodium falciparum MALARIA O PALUDISMO
·
Plasmodium malariae
·
Plasmodium ovale
·
Leishmania brasiliensis LEISHMANIASIS
·
Leishmania donovani
·
Acantamoeba QUERATITIS por amibas de vida libre
·
Naegleria
IMPORTANCIA
DE LOS PROTOZOARIOS INTESTINALES
Pueden ser causa de DIARREA:
Diarrea aguda
Diarrea prolongada
Diarrea crónica
Diarrea con deshidratación
Síndrome de malabsorción
Síndrome disentérico
AGENTES ETIOLÓGICOS
PATÓGENOS PRIMARIOS CLÁSICOS
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica-dispar
Cryptosporidium parvum
OPORTUNISTAS EMERGENTES
Cryptosporidium parvum
Isospora belli
Cyclospora cayetanensis
Microsporidio
DE
PATOGENICIDAD DISCUTIDA (“COMENSALES”)
Entamoeba coli
Endolimax nana
Iodamoeba butschlii
Blastocystis hominis
Chilomastix mesnilii
Pentatrichomonas hominis
Giardia lamblia
Protozoario flagelado
intestinal con 2 formas evolutivas:
·
Trofozoítos: viven en el duodeno fijados por discos suctorios
·
Quistes: resistentes, se eliminan al exterior
PREVALENCIA: 10-20% en
población infantil
TRANSMISIÓN: fecal-oral, a
través de formas quísticas
Transmisión principalmente
interhumana.
Se discute la posibilidad de
considerarla una zoonosis (perros, castores).
LOCALIZACIÓN: epitelio del intestino delgado
MECANISMO DE ADHESIÓN: lectinas (proteínas del parásito
que se unen a azúcares de la membrana superficial de los enterocitos) Vesículas
periféricas con funciones de lisosoma que contienen hidrolasas, fosfatasa ácida
y cisteín proteasas
PATOGENIA:
Daño directo
·
Factor mecánico
·
Bloqueo
o tapizado de la mucosa intestinal
·
Competencia por nutrientes
·
Factor químico (productos de
excreción-secreción)
Daño indirecto
·
Factor enzimático (disacaridasas)
·
Disminución de sales biliares
·
Factores inmunológicos
MECANISMOS
DE DEFENSA INTESTINAL:
·
Específicos: Ac de tipo Ig A secretoria
·
Inespecíficos: peristaltismo, mucus
DIAGNÓSTICO:
·
Examen coproparasitario con técnicas de concentración
§
Seriado: 3 muestras sucesivas
·
Sondeo duodenal
·
Biopsia de intestino delgado
·
Coproantígenos
Entamoeba histolytica-dispar
Protozoario intestinal del
grupo de las amibas con 2 formas evolutivas:
Trofozoítos: viven en el
intestino grueso del ser humano pudiendo invadir y atravesar la mucosa
intestinal.
Quistes: resistentes, se
eliminan al exterior con las heces.
PREVALENCIA: en Uruguay 1-2%
sobre todo adultos, habitualmente asintomáticos o paucisintomáticos (95%
portadores sanos)
Entamoeba histolytica:
patógena
Entamoeba dispar: no
patógena
Ambas indiferenciables desde
el punto de vista morfológico, pero con diferencias genéticas, inmunológicas y
biológicas.
LOCALIZACIÓN: intestino
grueso
ADHESIÓN: proteasas,
erosión, ulceración en “botón de camisa”, complicaciones extraintestinales.
TRANSMISIÓN: quistes en
heces, ciclo fecal-oral importancia de los manipuladores de alimentos.
RESERVORIO: humano
PATOGENIA: desde lesión no
específica mediada por proteasas, hasta ulceración profunda (en botón de
camisa)
DIAGNÓSTICO:
·
Examen coproparasitario:
§
Observado por técnico entrenado
§ Con
adecuada supervisión y control de calidad
§ Con
técnicas de enriquecimiento
·
Rectosigmoidoscopia
·
Serología en amibiasis tisular
COCCIDIOS
INTESTINALES
Son protozoarios del Phylum
Apicomplexa pues con microscopía electrónica se visualiza una estructura
denominada complejo apical (conoide, anillo polar, rhoptrias, microtúbulos).
Tienen ciclos complejos, donde intervienen diversas etapas evolutivas sexuadas
y asexuadas:
esporozoítos, merozoítos,
gametos que forman el ooquiste o cigote.
En su mayoría son agentes
oportunistas porque para ejercer su acción patógena requieren condiciones
favorecedoras en el huésped.
Cryptosporidium parvum
Coccidio intestinal con
ciclo complejo que se completa en un único huésped (monoxeno)
Distintas especies y distintos
genotipos:
C.parvum genotipo 1 humanos
genotipo 2 rumiante genotipo 3 caninos C.felis C.meleagridis
ZOONOSIS: RESERVORIO:
animales domésticos y silvestres.
Agente ubicuo, ampliamente
distribuido en la naturaleza y que posee ooquistes que pueden ser muy
resistentes a las condiciones climáticas e incluso a la cloración.
PREVALENCIA
10-15% diarrea aguda
infantil y en diarrea en pacientes con Sida
LOCALIZACIÓN:
Epitelio intestinal
ADHESIÓN: localización de
las etapas reproductivas dentro de una vacuola parasitófora: intracelular pero extracitoplasmática
TRANSMISIÓN: ooquistes de
pared delgada (autoinfección)
ooquistes de pared gruesa
(heteroinfección)
·
Epidemias
a partir del agua.
·
Epidemias
intrahospitalarias.
·
Enfermedad
transmitida por alimentos.
· Zoonosis.
PATOGENIA:
Puede infectar todo el tracto digestivo y también otros epitelios
altera la arquitectura del epitelio intestinal (vacuola
parasitófora). Ocasiona atrofia vellositaria, aumento de las criptas e infiltración
de la lámina propia. Interfiere con la absorción de fluídos y nutrientes lo que
conduce a provocar diarrea coleriforme que puede comprometer la vida por desequilibrios
hidroelectrolíticos. Diarrea aguda autolimitada en inmunocompetentes Diarrea crónica
severa en inmunodeprimidos.
DIAGNÓSTICO:
·
Examen coproparasitario: o Con coloración permanente: ZIEHL NEELSEN
MODIFICADO (KINYOUN)
OTROS PROTOZOOS EMERGENTES
Isospora belli
Reservorio humano
Con abundantes eosinófilos
en el exudado
Inflamatorio
Cyclospora cayetanensis
Diarrea del viajero
Ausencia de casos autóctonos
en
Uruguay
MICROSPORIDIOS
Microorganismos
intracelulares obligados Con ciclos complejos que incluyen la formación de
esporos Con comportamiento oportunista Agentes:
Enterocytozoon bieneusi
Encephalitozoon intestinales
De transmisión fecal-oral
DIAGNÓSTICO:
Examen coproparasitario: Con
tinciones específicas: Gram Cromotrope Tricrómica modificada
PROTOZOOS
DE PATOGENICIDAD DISCUTIDA
Contaminación ambiental
(ciclo fecal-oral)
Diagnóstico con EXAMEN
COPROPARASITARIO
Valorar junto con
§
cuadro clínico
§
ausencia de otros patógenos intestinales
§
patología digestiva previa
CONCLUSION:
Hay factores específicos precipitantes, ecológicos,
ambientales y demográficos que colocan al hombre en estrecho contacto con microbios
infrecuentes, con sus reservorios o sus vectores. A esto se suma la evolución, siempre
en acción, de los microorganismos, combinando variantes particularmente
virulentas con elementos selectivos.
Muchas infecciones corresponden a zoonosis, porque el
hombre penetra en los habitats de diferentes animales normalmente alejados. La
mayoría de las enfermedades parecen originarse con patógenos ya presentesen el
medio, y que emergen por presiones selectivas o por factores favorecedores,
como lo es la inmunosupresión en el Sida.
La población mundial continuará su crecimiento, la gente viajando, los
microorganismos experimentando mutaciones y la tecnología y el conocimiento
evolucionando. Las perspectivas para el siglo XX1 dependerán de la capacidad
existente de generar, integrar, diseminar y aplicar ese conocimiento. Es de
señalar que la capacidad mundial de monitorizar estos problemas ha sido
bastante deficitaria y cada vez se dispone menos de una adecuada coordinación
para detectar y contener los problemas que acechan, por cuanto existe una
erosión de los sistemas de salud pública en la mayoría de los países en
desarrollo y aún en los países industrializados. Es crítico mejorar la comunicación
y colaboración entre clínicos y microbiólogos, que son los primeros en
reconocer las infecciones emergentes y a la vez con los profesionales de salud
pública con experiencia en epidemiología.
Linkografía